Mostrando entradas con la etiqueta Juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juvenil. Mostrar todas las entradas

12 de abril de 2018

Reseña: Ready Player One








Titulo Org: Ready Player One
Autor: Ernest Cline
Editorial: Ediciones B
Género: Young Adult - Ciencia Ficción
Año publicación: 2011
Páginas: 464
Precio: 18€






Estamos en el año 2044 y, como el resto de la humanidad, Wade Watts prefiere mil veces el videojuego de OASIS al cada vez más sombrío mundo real.  OASIS esconde las diabólicas piezas de un rompecabezas cuya resolución conduce a una fortuna incalculable. Las claves del enigma están basadas en la cultura de finales del siglo XX y, durante años, millones de humanos han intentado dar con ellas, sin éxito. De repente, Wade logra resolver el primer rompecabezas del premio, y, a partir de ese momento, debe competir contra miles de jugadores para conseguir el trofeo. La única forma de sobrevivir es ganar; pero para hacerlo a su vez tendrá que abandonar su existencia virtual y enfrentarse a la vida y al amor en el mundo real, del que siempre ha intentado escapar.






Hacía muchos meses, me atrevería hasta aventurar que años, tenía a Ready Player One en mi lista de libros pendientes. Sabía que sería uno de esos libros que me gustaría leer y no me equivoqué. He disfrutado mucho su lectura, y aprovechando que hace nada la han estrenado, traigo esta reseña. 

Como libro de ciencia ficción, y ambientado varias décadas adelantadas a nuestro tiempo, Ready Player One se plantea una historia muy plausible de cara a un futuro cercano, un mundo donde la realidad virtual es prácticamente la mejor realidad posible, un mundo donde la tecnología ha revolucionado la forma de vivir. Nos encontramos en una sociedad en declive, con una importantísima crisis social, económica y humanitaria. Los recursos escasean. Ante este panorama un avance tecnológico se convirtió en lo esencial. OASIS fue la revolución del siglo. Crear mundos sin recursos, reunirse a distancia, comprar sin moverte, hacerlo todo desde donde se quiera. Visitar el mundo o ciudad que se quiera sin moverte de tu casa. ¿Qué mejor que eso cuando el mundo está en crisis y los recursos escasean? ¿Cómo no va a ser el invento del siglo poder hacer cualquier cosa así y encima casi gratis? La única pega de este mundo, es que cuando te centras en invertir en algo ficticio la realidad se hace cada vez más deprimente y se cuida menos, haciendo que no se quiera volver a ella, y creando un círculo irreversible. 


He disfrutado mucho esta lectura, la forma de narrar de Ernest Cline es ágil a pesar de ser narrada continuamente por su protagonista y carecer la mayor parte de diálogos. Es una novela plagada de referencias a los años 80, desde su cine, su música y por supuesto, los videojuegos de la época y los primeros ordenadores y consolas que existieron, como por ejemplo la Atari. Yo no soy ninguna friki de los videojuegos ni mucho menos mi adolescencia fue en los años 80 por lo que no he tenido una nostalgia especial hacia este libro ni me han sonado la mayoría de referencias de su música o películas, pero aun así he disfrutado este libro. Es una obra claramente anheladora de esos años donde su autor ha querido homenajear todo aquello con lo que creció y le marcó. Sin duda fue una época que marcó a muchos y fue un antes y un después para el inicio de los videojuegos. Aún así he echado en falta posibles referencias de otras décadas, alguna influencia de algo que no fueran esos años, algo un poco más actual. Pero como he dicho, aún así lo he disfrutado muchísimo y creo que es una obra que puede encajar para aquellos amantes de la década, así como aquellos que crecieron en ella o como algunos que sean como yo y a pesar de no ser ninguna de las dos cosas lo encuentren tan y tan atractivo como lo hice yo. 


Volviendo a su trama, destacar que esta es bastante ágil y no decae en ningún momento, lo que te mantiene con esa curiosidad constante sobre qué es lo que va a pasar al final, quién conseguirá la clave de OASIS. Hay mucho en juego, y me ha gustado como el autor ha creado una sociedad tan radical y a la vez tan posible. Sin duda esta lectura únicamente no se disfruta con su contenido, su trama y su idea, sino que te hace reflexionar acerca del futuro de las nuevas tecnologías. Es cuando las ideas se hacen más extremas cuando de verdad hacen pensar en todo lo que podría suceder. También transmite un mensaje claramente social, de no dejar de lado la vida real, el mundo y los recursos naturales que este posee. Cuidar lo que se tiene porque es lo único que realmente se tiene. Y lo demás es ficticio. 

En definitiva, Ready Player One me pareció una lectura muy entretenida, agradable, con buenas dosis de ciencia ficción (como a mi me encantan) problemas sociales en un entorno decadente que hacen aflorar tanto lo mejor como lo peor de las personas. Una lectura llena de referencias a los años 80 que sin duda harán emocionar a los más nostálgicos. Una lectura, en definitiva, muy recomendada para los amantes de este género.



20 de octubre de 2016

Va de pelis: La Quinta Ola.





Calificación general: 5/10
 Género: ciencia ficción/suspense
Idea original: Rick Yancey
Director: J. Blakeson
Año: 2016


Advertencia: Esta opinión es poco seria.


Cuatro oleadas de ataques militares cada vez más mortíferos han dejado diezmada gran parte de la Tierra y a la población mundial. La primera ola fue un apagón generalizado en todo el planeta (Oscuridad), la segunda ola fue un terremoto que sacudió toda la Tierra, provocando tsunamis y crecidas en los lagos, arrasando muchisimas ciudades (Destruccion). La tercera ola fue una plaga provocada por la gripe aviar, pero modificada genéticamente para causar mas daño, que se transmite por el aire (Infección ). La cuarta ola son los "otros", infiltrándose entre los humanos para ir eliminando al resto de supervivientes (Invasión). 

En este escenario de miedo y desconfianza, Cassie Sullivan, una adolescente de 16 años, trata de sobrevivir y encontrar a su hermano pequeño Sam. En el amanecer de la quinta ola, entre los últimos vestigios de la humanidad, y siendo una de las últimas supervivientes, Cassie solo se tiene a ella misma y a su hermano pequeño, Sam, al que deja con la promesa de volver. Todo lo que le queda es su osito de peluche. Cassie sabe que mantenerse a solas es la única opción para seguir con vida y encontrar a su hermano pequeño. Tanto horror ha hecho que se pierda la confianza entre humanos, porque al final, lo único que importa es la supervivencia.



 


La quinta ola ha sido desde hace muchos años uno de mis libros fijos en la wistlist, y es que desde que fue publicado me interesó y llamó muchisimo la atención. A estas alturas, aun no me pude hacer con él, ya que por el destino de la vida cuando lo pedí online fue descatalogado y ya no volvi a pedir la nueva edición. Después de su estreno en cines he estado esperando a ver si por fin me animaba a leerlo, pero visto que tenía mil libros pendientes decidí ver la pelicula directamente.

La quinta ola es basicamente lo que me esperaba: una pelicula para adolescentes. Empieza con una idea muy buena, la invasión y las consiguientes olas, idea que comparte con el libro, creo que por parte del autor esta bastante bien y fue original. Lo que no esta tan bien es el desarrollo de la pelicula. Como no he leido el libro no puedo comparar ambas cosas, y por eso creo que  en esta reseña me limito a opinar de la pelicula. Como indicaba, la quinta ola me ha parecido una pelicula entretenida de sábado tarde, destinada al publico juvenil.

Toda la historia esta llena de clichés, y me es imposibleno estandarizar la pelicula. Empezamos con una protagonista rubia gupisima que nos cuenta como era su vida, perfecta, en donde iba al instituto tenía amigos y tonteaba con chicos, y donde había uno que le gustaba en especial. Pero entonces llego la catastrofe...y PUM. Adios vida norma, adios amigos, adios moviles, adios todo. Incluso adios padres. Pero claro, hay responsabilidades, y Cassie siente la obvia necesidad de cuidar de su hermano pequeño, Sam, la única familia que le queda. Pero como es una hermana responsable, por una nefasta casualidad su hermano se separa de ella y es enviado una instalación segura militar en donde obliga a los niños y jovenes a entrenarse militarmente para repeler los ataques extraterrestres, entrenandoles casi como si fuera un juego de batalla. Siguiendo con la protagonista, esta joven tiene un amor platonico, que casualmente pero ella no sabe, esta en el mismo grupo militar que su hermano. Como buena y responable que es, decide a toda costa ir a buscar a su hermano, y emprende un largo camino lleno de peligros.

Es en ese camino en donde conoce a Evan Walker, un guapisimo tio bueno que la rescatará de una muerte segura y la ayudará a encontrar a su hermano, pero que esconde algún que otro secreto. Es evidente en este punto de la historia, tiene que surgir la chispa del amor. Un insta-love a primera vista casi casi, y que no es comprensible. No pasan tanto tiempo juntos y ella desconfia de todo lo que se mueve porque la gente ya solo se cuida a sí misma. Esto ha sido lo que más me ha disgustado y chirriado de la historia, no me convence para nada esta relación amorosa-extraña que surge entre ambos, pero claro son los guapis de la peli y tenia que estar juntos. Cassie recupera a su hermano, que estaba con su amor platonico Ben Parish y que casualmente ha descubierto que los militares los engañan a base de bien y no son lo que parecen. Cosa que huele de forma kilometrica ya desde el primer minuto que aparecen esto señores militares. Además como buena pelicula americana, siempre siempre, el malo o la maldad esta dentro del Estado. Como colofón final, Evan ayuda a Cassie y a Ben a recuperar a su hermano Sam de la estación militar, que queda reducida a cenizas. Es por ello que se nos presenta un final amargo para Cassie, puesto que con la destrucción de la instalación deja entreveer que esta abatida por la más que probable muerte de su tio bueno, pero que, SORPRESA, puede no ser tan malo porque ahora esta con su amor platonico de toda la vida y pueden surgir fuegos artificiales.

Todos los protagonistas que nos vamos a encontrar son jovenes, muy pocos son adultos -y son muy malisimos, malos-. Esto ya nos deja bastante entreveer que la pelicula esta destinada a este publico juvenil del que vengo hablando. Basicamente nos encontramos en una sociedad en donde son los jovenes quienes tendrán el futuro por delante para poder convatir a estos invasores. Otro factor que me ha parecido basnte meh es que estos invasores se camuflan entre los seres humanos, es decir tienen su mismo aspecto. Pueden invadir a una persona y usarla para sus fines. Con esto quiere decir que aunque el tema se centra en esta vida extraterrestre, su aspecto es humano a nuestros ojos aunque luego por dentro haya un "bicho" oloqueseaquedeverdadtengan. Es una pelicula descafeinada, con lo genial que hubiera estado que fueran seres horriblemente feos... en fin. Aunque eso jodiera un pilar protagonista de esta historia

Es evidente que la pelicula esta pensada para continuar la saga, pero dudo que salgan a la luz el resto de peliculas. Como ya he dicho, la calidad de la historia y la cantidad de clichés aburren más que sorprenden y no es nada innovador en lo que respecta al cine. Por otro lado la calidad de las actuaciones deja mucho que desear, pero bueno tampoco me voy a poner aqui a ser critica de cine. En definitiva, la Quinta ola es una pelicula que entretiene pero que esta llena de absurdos y aburridos estereotipos de pelicula juvenil y de una relación amorosa sin sentido.

Sin duda leeré el libro para poder compararlo con la pelicula y poder a su vez leer la saga en su totalidad para poder ver que sucede con el futuro de la historia y como se resulve todo aquello que ha quedado a medio en la pelicula.



¡Y eso es todo! ¡Otro día más y mejor!

17 de octubre de 2016

Reseña: Sombra y hueso, de Leigh Bardugo






Autor: Leigh Bardugo
Titulo V.O: Shadow and Bone
Editorial: Ediciones Hidra
Edición: Tapa blanda
Año: 2013
Genero: Fantasía
Páginas: 423




Alina Starkov no espera mucho de la vida. Se quedó huérfana después de la guerra y lo único que tiene en el mundo es a su amigo Mal. A raíz de un ataque que recibe Mal al entrar en La Sombra, una oscuridad antinatural repleta de monstruos que ha aislado el país, Alina revela un poder latente que ni ella misma sabía que tenía. Tras ese episodio, Alina es conducida a la fuerza hasta la corte real para ser entrenada como un miembro de los Grisha, un grupo de magos de élite comandado por un individuo misterioso que se hace llamar El Oscuro.




 
Sombra y hueso es uno de esos libros que se han ido acumulando con el paso de los años en mi lista de deseos. Desde que supe de la publicación de este libro, me llamó la atención y lo apunte para poder adquirirlo más tarde. Ese mas tarde fue posponiéndose eternamente hasta día de hoy, donde hace unas semanas decidí por fin remediar el asunto y comprar de una vez por todas el primer volumen de trilogia (saga), que promete ser maravillosa. También es cierto que ahora que han sido publicados los tres libros que componen su trilogía es más fácil decidirse, y para que mentir, me influyó muchísimo la publicación de la misma autora, Seis de cuervos, libro que ha tenido una critica estupenda y que algún día leeré.

Como primera impresión, he de decir que Sombra y Hueso es lo que esperaba, un libro juvenil con una historia interesante, atrayente y que a mi personalmente me ha parecido original, aunque el libro en sí contenga  clichés literarios con los que nos solemos encontrar en este genero. 
 
Básicamente nos encontramos con una historia fantástica, un mundo en donde ciertas personas nacen con unos dones mágicos muy variados, y que se clasifican en grupos de diferente poder. El Oscuro es el Grisha más poderoso, quien manda entre todos ellos. Los Grisha están divididos por sus habilidades y diferenciados por keftas, que serían como unos abrigos con capucha y de distintos colores (Rojos, azul, morado o negro) dependiendo de las habilidades que posean como sanar, invocar elementos, o fabricarlos. Todo me ha recordado un poquito a una historia ambientada en Rusia, muy zariano, tipo Anastasia, pero con magia, es imposible no relacionarlo con esos nombres, las formas de vestir y la arquitectura (la portada parece el mismo kremlin).

Este mundo también tiene sus males, y es que desgraciadamente está dividido por una sombra que atraviesa el país, donde la oscuridad es la reina y viven unas terribles criaturas que atacan a todos aquellos que intentan atravesarla. Por ello, los grisha se encargan de poder sortear a esas criaturas y crear caminos. El mundo que Leigh Bardugo nos recrear es sensacional y esta todo descrito de una forma que hace que no puedas parar de adentrarte más en él. La forma de narrar de Leigh Bardugo me ha gustado. Te atrapa con sus descripciones,  y es a la vez amena y fluida. No me ha resultado pesado en ningún momento, únicamente resaltar que es una novela bastante introductoria, aunque tiene su propia "historia", concluyendo con un final trepidante que hace que mueras de ganas de seguir leyendo.

Sobre los personajes, todos me han gustado mucho aunque hay cierto personaje que nunca llegó a caerme bien y del que sospechaba que no era lo que nos querían hacer creer. Los protagonistas sin duda me han parecido adecuados y reales: Alina es la protagonista indiscutible, descubre que posee un poder único, el de invocar la luz del sol. Puede parecer una nimiedad de poder, pero en un territorio donde el peor mal es la oscuridad, ese poder puede ser crucial. La salvación. Es una protagonista que me ha gustado mucho porque evoluciona enormemente, siendo siempre una chica normal que debe aceptar su nuevo destino. Su vida ha sido complicada y desde que tiene uso de razón ha vivido en un orfanato con Mal, su mejor amigo, y al que me gustaría conocer mucho más. Juntos han estado siempre como buenos amigos, e incluso se apuntaron juntos al ejercito para combatir y servir a su pueblo. 

Por otro lado es indiscutible que tiene un papel muy relevante la figura del Oscuro, ya que intimida pero a la vez se muestra contradictorio. Todo en él es confuso pero le da vidilla, misterio y acción a la historia. Todos ellos me han gustado y aunque inevitablemente en un momento de la historia se puede entrever cierto triangulo amoroso no llega a producirse en si. Simplemente nuestra protagonista no sabe exactamente que es lo que siente. Sin embargo nos encontraremos una historia romántica, pero la trama por suerte no se centra en ella de forma exclusiva.

Sin duda para mi, Sombra y Hueso ha sido una buena introducción a esta saga juvenil que tiene aún mucho que darnos y pese a su final, que perfectamente podría quedarse así, es necesario más. Mucho más. Tengo mil ganas de saber como continua la historia y es un hecho que leeré el siguiente. Recomiendo la lectura de esta saga a todos aquellos que les guste la literatura juvenil fantástica,   a mi me ha encantado y atrapado de principio a fin.







26 de septiembre de 2016

Reseña: Cazadora de Hadas, de Jennifer L. Armentrout






Autor: Jennifer L. Armentrout
Editorial: Titanía
Edición: Tapa blanda
Año: 2016
Género: Fantasía - Romántica
Saga: Saga Cazadores de Hadas 1#
Página: 384
Precio: 18.00€


Leer primeros capitulos




Las cosas están a punto de ponerse muy complicadas en Nueva Orleans.
Ivy Morgan no es una universitaria cualquiera, ni su vida es tan tranquila como podría ser la de una chica de su edad… Ella pertenece a la Orden, una organización secreta encargada de combatir hadas y otras criaturas diabólicas que se mueven por el Barrio Francés de Nueva Orleans. Cuatro años atrás, esas criaturas le arrebataron a las personas que amaba… Y desde entonces no puede permitirse querer a nadie. En un trabajo como el suyo los vínculos emocionales están prohibidos.

Entonces aparece Ren Owens, con sus ojos verdes y su metro noventa de tentación, a desestabilizar las barreras que ella misma se había impuesto… Y es que Ren es la última persona que Ivy necesita en su vida. Bajar la guardia con él es tan peligroso como ir a la caza de las hadas infernales que asolan las calles.
Ivy necesita algo más que las exigencias de su deber, pero ¿valdrá la pena abrir su corazón? ¿O quizás el hombre, que reclama su alma y su corazón, podría causarle más daño incluso que los seres antiguos que amenazan la ciudad?




Cuando comencé la lectura de Cazadora de Hadas no tenía demasiadas expectativas aunque suponía que me gustaría. Hacía bastante tiempo que había leído Obsidian y su lectura no me impulsó a necesitar leer el resto de su saga a pesar de que en su momento me agradó y le puse muy buena “nota”. Tengo que reconocer que Cazadoras de Hadas me ha gustado muchisimo, (más que obsidian) seguramente por ese tono New Adult del que carecía Obsidian -o al menos ligeramente más marcado-. Y es que esta lectura está cargada de escenas de lo más normales que cualquiera podríamos vivir, con lo que respecta al plano amoroso, y me he llegado a identificar mucho con su protagonista.


La historia está ambientada en la ciudad de Nueva Orleans, y me ha encantado. Jennifer L. A. ha sabido mezclar de forma adecuada la fantasía con el romanticismo, dando lugar a una intrigante historia que me ha sorprendido.



Ivy es la indudable protagonista de esta historia. Ha tenido una vida difícil y ha perdido a muchos de sus seres queridos pero siempre intenta seguir adelante. Es una chica aparentemente normal que va a la universidad y le cuesta conectar con la gente. Ello puede deberse a su arriesgado y nada convencional -y muy buen pagado- trabajo como cazadora de hadas dentro de la Orden, una secta que se dedica nada más y nada menos a la caza de estos seres, que son terriblemente malvados y solo quieren apoderarse de la humanidad y alimentarse de ella.
Con lo que respecta a la narración de Jennifer L.A tengo que admitir de que a pesar de ser una lectura muy fluida, con mucha acción, diálogos y mucho misterio, es verdad que ha habido ocasiones en donde me he imaginado por donde irían las cosas, pequeños detalles que he supuesto desde bastante antes de que se desvelaran, y por ello en distintas ocasiones me ha parecido un poco predecible. También he de admitir que aunque he sabido algunas cosas otras -incluso quizás bastante obvias- no las he descubierto, y por ello me gustó muchísimo su final. Estoy deseando poder tener su segunda parte de una vez y ver como continua esta genial historia.

Me ha gustado mucho su personalidad, sus intentos de encajar con la gente, de ser reservada pero a la vez querer más. A pesar de ser tan fantástica y luchadora, tiene aspecto en los que nos podemos sentir identificados, su círculo de amistades es pequeño sólido, cerrado y como todo el mundo hay varias personas en su vida a las que odia sin remedio. 

Ren, es el chico nuevo que ha llegado desde lejos para incorporarse a la Orden donde Ivy trabaja, y aunque al principio su relación será algo tensa, poco a poco las cosas fluirán con naturalidad, creando entre ellos una relación a base de tiempo y vivencias. Ren esconde secretos que desvelará a Ivy, le será sincero. Es un personaje que me ha gustado mucho porque no es el típico protagonista masculino que va de guaperas creído, (aunque evidentemente lo es y mucho) ni jugará con ella. Simplemente la querrá como es.
 
La relación que se crea entre ambos me ha gustado muchísimo. Echaba de menos un libro de este tipo donde por una vez en la vida no todos los personajes masculinos que aparecen en él están interesados en la protagonista (véase típica historia juvenil) es decir, es genial y maravilloso que no haya triángulos amorosos porque sinceramente ya cansaban.



Por otro lado, la autora ha querido dejar claro que no es una novela juvenil, sino algo más. Hay escenas de sexo en su momento justo que lo hacen aún más profundo y real. También nos encontramos con otros personajes que me han encantado, como Tink, que comparte piso con Ivy y que sin duda me ha hecho reír en muchas ocasiones a lo largo del libro. Da el toque cómico a la historia y aparece en los momentos oportunos. Es muy gracioso y le encanta comprar en Amazon, tiene una colección inquietante de muñecos, es adicto a las compras online y a los maratones de Crepúsculo y Harry Potter. Yo también lo querría. 


En definitiva, Cazadora de Hadas en una novela New Adult con una historia de fantasía y romance increíble, con unos protagonistas reales que nos envuelven en ese mundo de peligros y hadas malvadas. Su lectura es totalmente adictiva, con muchísima acción, que no podrán aburrirnos ni un segundo. Sin duda es una lectura que me ha gustado mucho este verano y que recomiendo a todos aquellos que les guste la fantasía y lo juvenil. 




¡Que ganas de leer su continuación! 






Jennifer L. Armentrout (Martinsburg, Virginia Occidental, 1980), es una escritora estadounidense. Vive en Virginia Occidental con su marido, oficial de policía, y sus perros.

Cuando no está trabajando duro en la escritura, pasa su tiempo leyendo, saliendo, viendo películas de zombis y haciendo como que escribe.

Su sueño de convertirse en escritora empezó en clases de álgebra, durante las cuáles pasaba el tiempo escribiendo historias cortas, lo que explica sus pésimas notas en matemáticas. Jennifer escribe fantasía urbana y romántica para adultos y jóvenes. 


Publica también bajo el seudónimo de J. Lynn.

1 de septiembre de 2016

Reseña: La maldición del ganador, de Marie Rutkoski







 Autor: Marie Rutkoski
Titulo Original: The Winner's Curse
Edición: Tapa blanda
Editorial: Plataforma NEO
Saga: Trilogia del ganador #1
Género: Juvenil
Páginas: 384
Año: 2015
Precio: 16.90€

 LEER EL PRIMER CAPITULO






 CONSEGUIR AQUELLO QUE DESEAS PODRÍA COSTARTE TODO LO QUE AMAS 

Como hija del general de un gran imperio que se deleita en la guerra y en la esclavitud, Kestrel solo tiene dos opciones: unirse al ejército o casarse.Sin embargo, todo su mundo da un giro radical cuando la chica encuentra un esclavo cuyos ojos parecen desafiar al mundo entero y, siguiendo su instinto, termina comprándolo por una cantidad ridícula de dinero. Pero el joven guarda un secreto, y Kestrel aprende rápidamente que el precio que ha pagado por otro ser humano es mucho más alto de lo que podría haber imaginado. Que ganar aquello que quieres puede costar todo lo que amas. Ambientada en un mundo imaginario, La maldición del ganador es una historia de conspiraciones, rumores, secretos y rebeliones en la que todo está en juego y en la que la verdadera apuesta consiste en conservar la cabeza o seguir al corazón.





Siempre que empiezo a escribir una reseña no se nunca como comenzar a describir todo lo que esa lectura me ha transmitido. En este caso, con La maldición del ganador, esas sensaciones sencillamente han sido increíblemente buenas. Tenía miedo, como muchos de nosotros lo tenemos cuando leemos algo que está en todas partes, y de lo que hablan muy bien. Normalmente no quiero hacerme expectativas con ninguna lectura, pero en esta ocasión, me lancé a la piscina y me hice con este libro.


Nos encontramos en el mundo de Kestrel, la protagonista, la cual vive en una sociedad basada en la esclavitud y la conquista, dividida en aquellos que son más poderosos, como es su caso, y los esclavos de guerra.  Es la guerra y la estrategia lo que mueve este mundo, -Muy al estilo del imperio romano-. Valoria invadió años atrás a la península de Herrán, conocida por sus exquisiteces, su música, las grandes dotes medicas de su población y su conocimiento de navegación. Para ellos, los valorianos eran salvajes, pero conocidos también por su gran belleza.


Kestrel es valoriana, y no una cualquiera. Es hija del general Trajan, la persona más importante de la ciudad, ya que que gracias a él fue posible la conquista de Herrán. La vida de Kestrel es relativamente sencilla. Tiene todo el dinero que desea a su disposición, unos buenos amigos y una educación buena. Sin embargo tiene que hacer una elección que será clave para su futuro. Sin duda me ha gustado mucho la personalidad de Kestrel, se refleja en ella un personaje con gran profundidad, estudiado, y del cual se entienden todas su acciones.

 Hay momentos en que nos puede parecer caprichosa, pero es así, es hija de un general y siempre ha tenido lo que ha querido. A su vez es muy inteligente y sabe lo que está bien y está mal, y por ello se asusta mucho cuando descubre con qué facilidad una persona puede comprar y tener en propiedad a otra. 

Me ha gustado mucho esa personalidad arrolladora que tiene Kestrel, distinta del resto de las chicas de su entorno, astuta, sin pelos en la lengua y llena de encanto. A su vez es revoltosa e inteligente. Una mezcla extraordinaria.

Así es como conoce a Arin, que es subastando como mercancía delante suya, y ante la insignificante cuantía que pendían por el se arma de valor y sube su precio, pagando por él mucho más de lo normal, y desencadenando con ello la “maldición” del ganador. Lo hace por un puro impulso, y porque dicen que sabe cantar. 

Arin es un esclavo herraní, y es originario del país donde están situados y que fue conquistado por el imperio valoriano. Al principio es bastante hostil, y Kestrel siente el impulso de denominarlo "peligroso" nada más verlo. Pero a su vez es muy distinto. Es calculador, inteligente y sabe más de lo que aparenta. Sus profundos ojos grises tendrán respuesta para todo y sus contestaciones agudas dejarán a Kestrel sin argumentos en multitud de ocasiones.

Cuando ama y esclavo empiezan a relacionarse surgirá entre ellos una relación impropia, una amistad o incluso algo más. Y es que sin quererlo ambos compartirán muchos momentos y se darán a conocer mutuamente. Es muy interesante en el desarrollo de la historial como ambos dan a conocer no solo a ellos mismos como persona sino todas sus tradiciones respecto a sus países, un intercambio cultural profundo. 

Además, ninguno de los dos es lo que parece. Detrás de ambos se esconden estrategias y secretos que harán de esta lectura sea adictiva a más no poder. Desde el principio hasta el final habrá giros, sorpresa y traiciones tan realistas y vividas que no he podido parar de leer. La maldición del ganador va más allá de la simple historia de dos personas, sino la de dos civilizaciones. No es una historia de amor, es algo más complejo que eso.

Es la historia de una rebelión, de una revolución en toda regla, que tendrá sus consecuencias en un futuro. No quiero hablar más sobre la historia ni sus personajes, solo decir que me ha gustado muchísimo. Puedo decir claramente que es una de las lecturas que más me han gustado de este año, y tengo tantas ganas de hacerme con su continuación que ya la he pedido. La narración de Marie Rutkoski está llena de diálogos, de realismo, de sorpresas y giros que harán que no puedas parar de leer. Una historia muy calculada, en donde sin duda lo que más destaca es su gran originalidad a la vez que una narración directa y entretenida. Otro de sus puntos fuertes son sus grandes personajes, ya que aunque únicamente nombro a sus dos protagonistas, que son los que más destacan, todos son importantes y son tremendamente realistas. Unos personajes que evolucionan con la historia y maduran con ella.





En definitiva, la maldición del ganador es una lectura altamente recomendada, que se sitúa entre las mejores de este año con una historia realista, original, inspirada en la civilización romana pero en un mundo inventado, nos situamos en una lectura juvenil llena de intrigas, secretos y traiciones que nos hará leer hasta el final gracias a una gran dosis de suspense y unos personajes realmente increíbles.





¡Y hasta aquí la reseña! ¿Lo habéis leído?

No olvidéis de comentar ^^ 


4 de abril de 2016

Reseña: Harry Potter y El Prisionero de Azkaban







Título original: Harry Potter and Prisoner of Azkaban

Autor: J. K. Rowling

Editorial: Salamandra 

Edición: Tapa dura

Género: Fantasía

Saga: Si. 3/7

Páginas: 360

Precio: 15






Igual que en las dos primeras partes de la serie, Harry aguarda con impaciencia el inicio del tercer curso en el Colegio Hogwarts de Magia. Tras haber cumplido los trece años, solo y lejos de sus amigos, Harry se pelea con su bigotuda tía Marge, a la que convierte en globo, y debe huir en un autobús mágico. Mientras tanto, de la prisión de Azkaban se ha escapado un terrible villano, Sirius Black, un asesino en serie con poderes mágicos que fue cómplice de lord Voldemort y que parece dispuesto a borrar a Harry del mapa. Y por si esto fuera poco, Harry deberá enfrentarse también a unos terribles monstruos, los dementores, seres abominables capaces de robarles la felicidad a los magos y de eliminar todo recuerdo hermoso de aquellos que osan mirarlos. Lo que ninguno de estos malvados personajes sabe es que Harry, con la ayuda de sus fieles amigos Ron y Hermione, es capaz de todo y mucho más.











De costumbre con estas últimas reseñas de la saga, vengo a seguir diciendo que sin duda es genial. No me pude resistir a continuar con ella este mes y me puse como una loca a leer la tercera parte. Parece mentira que con las veces que nos vemos las películas, leer los libros sea una experiencia tan distinta, tan emocionante y tan completa. Quizás sea por todos los maravillosos recuerdos que me trajo leer este libro  -un verano de hace muchos años, que me recuerdo leyéndolo junto a mi abuela que ya no está conmigo, en la terraza de mi casa- pero bueno, es muy difícil no asociar estas cosas a una lectura. Quizás fuere por eso, o por que claramente no es lo mismo leerlo que ver la película -y no me voy a poner a discutir esto ahora porque gano yo muahaha, aunque este muy bien adaptada-   pero releer este libro ha sido increíble. Por absolutamente todo. La historia, la forma de escribir de Rowling, los recuerdos que me trajo, los detalles que recordé y los que no. Y eso que en su momento, cuando leí este libro, no me gustó tanto como los otros. Se me hizo más complejo, aunque yo era muy pequeña. Pero ahora me encanta, y coincido con una pequeña anotación que hice al final de la portada a lápiz diciendo que "me había encantado". Que tontica era. En fin, allá vamos.

 
Con este tercer libro se nota la evolución tanto de Rowling como de sus propios personajes. Es un libro muchísimo más oscuro que los anteriores, más "terrorífico" por así decirlo. Está lleno de aventuras, misterio, muerte, asesinos y criaturas fantásticas y a la vez tenebrosas. Por esta razón, porque sea hacen mayores y más maduros y porque ya han vivido muchas aventuras en sus dos años, también se nota claramente la evolución de los personajes, tanto principales como secundarios. 

En esta tercera aventura, Harry se enfrentará a nuevas amenazas, pero no lo hará solo. Todo el mundo habla de él, de Sirius Black, el prisionero que se ha fugado de la prisión mágica más segura que existe.  Y por si eso no fuera poco perturbador de por si, resulta que es la persona más odiada del mundo mágico, después del Que-no-debe-ser nombrado, porque el fue el responsable de la muerte de muchas personas y de la traición más lamentable que una persona puede hacer: traicionar a sus amigos. ¿Pero es Sirius realmente un asesino? ¿Como se ha fugado de Azkaban? ¿Busca a Harry para acabar lo que Voldemort empezó? Todo lleno de misterios.

Será a su regreso a Hogwarts cuando vivirán nuevas aventuras, conocerán a nuevos profesores, nuevos hechizos y temibles criaturas que antes eran desconocidas. No podemos hablar de Harry y sus amigos sin una buena dosis de aventura, que es lo que ellos vivirán de nuevo. Su valía y su arrojo les llevarán a meterse en líos una y otra vez.

Como venía diciendo antes, se nota muchísimo la evolución que todos sus personajes presentan. Harry, Ron y Hermione ya no son tres niños, y aunque sigan metiéndose en líos una y otra vez, su carácter será más marcado que nunca. Hermione dejará a relucir su lado más violento y astuto, Ron tendrá roces con Harry pero seguirán estando juntos pase lo que pase, y Ron y Hermione tendrán más peleas que buenas palabras. Es indudable que en toda amistad siempre hay tiempo para los malos momentos, pero esos momentos se superan permaneciendo siempre unidos. Juntos, descubrirán muchas cosas del pasado y aprenderán nuevos encantamientos, así como a defenderse de los temibles dementores. Aunque tengan solo 13 años, en muchísimos momentos demostraran tener capacidades y valía que pocos hemos tenido, son auténticos valientes de GRYFFINDOR.

Esta tercera entrega de la saga ha vuelto a revivir mis dormidos recuerdos, y puedo asegurar que he disfrutado como una niña pequeña. Estos tres primeros libros de la saga son los más bonitos y menos oscuros que podemos encontrar y a partir de aquí la lucha será siempre cuesta arriba. La historia se desarrolla de forma increíble, siempre en vilo por saber que pasará, y con ganas de saber más y más. También nos sorprenderá el pasado de muchos de sus personajes y viviremos momentos en que la historia girará de forma sorprendente.

No tengo mucho más que decir sin destapar toda la historia, pero bueno, son muy pocas aquellas personas que no han leído o visto esta saga, y para ellas va este mensaje: EMPEZAD A LEER LA SAGA DE UNA VEZ. 

Sinceramente siempre creí que el final de este libro podría haber sido distinto, y que Harry por unas cosas y otras está condenado a convivir con los Dusley. Podría haber sido más feliz, podría haber sido diferente y no estar condenado y exiliado. Pero bueno, puedo decir lo mismo con el 5to libro. Por todo lo demás, creo que el giratiempo es otro de los elementos esenciales de esta tercera entrega, y estoy deseando hacerme con uno para mi estantería *-*. Siempre pensé que este objeto podría haber dado mucho más juego en otros momentos de la saga...pero ahi se quedo en el olvido. En fin estas son mis pequeñas críticas.

En definitiva, estoy deseando ponerme este mes con el Cáliz de fuego, libro que me dejó atontada cuando lo leí por primera vez, superando casi a todos los demás libros, o al menos esa fue la sensación que a mi me dejó en su momento. 




¿Tu también eres Potter Maniaco? Por que yo si 



17 de marzo de 2015

Reseña: After, [#1 y #2] de Anna Todd







 Autor: Anna Todd
Saga: After 1 y 2 de 4
Género: Young Adult
Editorial: Planeta
Edición: Rustica con solapas
Páginas: 576 y 640
Precio: 17.90 € cada uno

(De verdad, por el bien de tus neuronas, no lo leas)  



AVISO A NAVEGANTES. ESTA RESEÑA CONTIENE SPOILERS DE AMBOS LIBROS
Y NO ES APTA PARA PERSONAS SENSIBLES A LAS QUE LES HAYA GUSTADO

Sinceramente no se como empezar la reseña de este....peculiar libro. Si es que podemos llamarlo libro. Si nos diéramos cabezazos contra el teclado hasta hacernos un traumatismo craneoencefalico (mínimo) obtendríamos las 600 páginas del primer libro. Si seguimos hasta la muerte obtendremos el resto. Es así como se define el estilo narrativo que Anna Todd tiene a la hora de escribir: aporreo de teclado con cabeza hasta sangrar.

No voy a distinguir ambos libros puesto que son lo mismo. El segundo es más y peor de lo primero, solo eso. Tenía fe de que la historia mejorara, evolucionara, su narración fuera distinta...pero NO. No se cuanto tiempo tardaré en recomponerme. Un aplauso para mi inteligencia, que quedó afectada. .



Sigamos hablando del estilo narrativo que ya quedo claro que es ninguno que tiene Anna Todd: su narración es totalmente redundante, describe cada escena de forma exhaustiva, y te dan ganas de matarla. Escribe como si contaras una historia a niños pequeños que tienen que entenderlo todo. Una narración muy simple en léxico y vocabulario pero excesiva en detalles.

Cuando empecé after, inocente de mi, no sabía que esta historia era un fic de 1D ni que estaba escrita en la plataforma WattPad. (Otro aplauso, porque esta bien clarito en la portada....) Por eso me sorprendió muchísimo la estructura de los capítulos: ninguna. ¿Qué se le habrá pasado por la cabeza al editor de esta saga para no haberlos estructurado? ¿Que le hubiera costado dejar la mitad de la mitad de la mitad de los capítulos que lo componen? El libro cuenta con 97 capítulos y 50 subapartados con el tatuaje de Hardin. En una misma página te ves el capitulo 25, dos párrafos, y el tatuaje de los corazón con el número 30 ( por poner un ejemplo) ¿Qué lógica tiene esto? Y además la mayoría de estos cortes entres "capítulos" siguen un dialogo o una escena que es exactamente igual a la anterior. Yo no le encuentro ninguna razón. Con el segundo libro pasa lo mismo. 123 capítulos y 50 subapartados. Locura mix. Además este segundo libro tiene la peculiaridad de que esta narrado desde el punto de vista de los dos protagonistas alternando ambas visiones. En el primer libro teníamos solo que aguantar a Tessa y ahora también a Hardin. Con ese cambio nos ofrece una visión de la perspectiva que ambos tienen de su relación pero no deja de ser más de lo mismo. Y además es un recursos totalmente necesario ya que hay bastante momentos en que estarán separados (lastima que dura poco)

Por otro lado, no paro de leer que es hiper adictivo, y que engancha mucho. NO. Es facil de leer y muy simple con mucho diálogos. Pero hay muuuuchos momentos en que he leído por encima, sin detenimiento porque la trama era tan plana que daba pena. Lo único que tiene es que crea intriga por saber si Tessa dejara algún día de ser gilipollas. Hasta en las escenas de sexo leía por encima porque se hacían demasiado repetitivas y aburridas.

Otro punto negativo por si ya hubiera pocos que me gustaría destacar es que spoilea y habla de ciertos clásicos de la literatura romántica véase Jean Eyre, cumbres borrascosas u orgullo y prejuicio. E inevitablemente aparte de spoileartelos la autora quiere proyectar ciertos paralelismo y similitudes con los personajes de esos libros y los protagonistas. Veo muy forzado meter estas comparaciones y los discursos de opiniones que tienen sobre ellos.

En fin, a lo que vamos. La trama principal de esta "historia" se centra en el giro radical que sufre la vida de Tessa cuando entra a la universidad y conoce a su compañera de habitación y a todos sus amigos, que son algo extravagantes. Al menos para ella. Tessa pasa de vivir bajo las reglas perfeccionistas de su madre a poder decidir en todos los aspectos de su vida. A ser independiente. Es una chica que se ha pasado toda su juventud estudiando -pa luego estudiar filologia, claro que si guapi- y nunca ha salido de fiesta. Además tiene un novio perfecto, con el que va al cine y habla por teléfono. Y quizás pasean juntos. Por que otra cosa...en fin ya hablaré de esto más tarde. Tessa es demasiado influenciable y a la primera oportunidad que se le presenta ya esta haciendo todo aquello que nunca pudo hacer cuando vivía con su madre. Básicamente en los primeros capítulos se nos describe una universidad en donde la gente no va a clase, se tira las noches en casas y en fraternidades organizando fiestas y bebiendo mucho alcohol. Y quizás drogándose un poquito. Al igual que hacía la autora para escribir esta mierdi. En fin básicamente esto es la universidad que Anna Todd, nos describe (lunes, martes, miércoles,jueves,viernes, sábado,domingo)



La mía ha sido más bien algo así:

Que por cierto, aquí todo el mundo tiene mal beber. Ella tiene mal beber. Su compañera. Sus amigos. Todos. En fin, podrían controlarse un poquito. Una cosa es pasarse alguna vez, pero todas las semanas/días..pues no. En fin sigamos con la trama. A lo que iba. Que aquí menos estudiar de todo. Pero tampoco os perdáis lo que estudia eh, que solo se mencionan tres de sus asignaturas y francamente me parecen vergonzosas, se lo podía haber currado un poquito: Literatura universal. Religión universal (já já já) y Yoga (me meo ya) Aunque sean optativas es para llevarse las manos a la cabeza. Al menos yo habría puesto algo serio, no se, dime tu. Con más sustancia y credibilidad.

Que ya si seguimos en este camino, cuando crees que no te puede sorprender más. Resulta que la protagonista encuentra UN TRABAJO (si, si, a los tres meses de empezar)  donde hace las prácticas de sus estudios y además, atentos, LE PAGAN!! (y además no poco eh) pero es que ahí no acaba todo. Y ya diréis joder es que más no puede tener. SI. Es que su trabajo consiste en leer manuscritos y opinar sobre ellos!! jajajajaja (Véase derecha) Y tiene despacho propio. Así. Sin más. Con solo hacer una entrevista en donde, atentos, le preguntan cuales son sus libros favoritos, ya tiene un trabajo bien perfecto. Todo muy creíble.


En fin, a lo importante. Todo gira al rededor de Tessa y Hardin. De como se conocen, se acosan mutuamente, de como se pillan entre ellos de una forma totalmente absurda (a base de acosar a Tessa) y de como se joden la vida mutuamente. Más bien de como EL le jode poco a poco la vida a ELLA. Todo muy bonito y romántico. En fin, como esto es una reseña (enserio, esto es una reseña?? ) con Spoilers, diré algo bastante obvio. Acaban juntos. Aunque bueno. Digamos que juntos. Hardin es un tio que le da alergia el compromiso pero a la vez quiere a Tessa para el solo. Para seguir hablando de ellos ya mejor los describo un poquito.

Tessa tiene bastantes prejuicios. Dice ser muy ordenada y extremadamente meticulosa y maniática. Aquí tenéis una fotito del prototipo de chica que Anna Todd tiene de ella. (es la actriz Indiana Evans) Se dice que no esta delgada, tiene bastante pecho y caderas y todos los tíos que os podéis encontrar en el libro van detrás de ella. (A ojos de Hardin todos con los que se cruza) Por otro lado es un tanto mojigata. Dice que no lo es pero es que chica, lo eres. Si que te digan sexy es algo "sucio" eres mojigata. Si piensas que las chicas por llevar falda y camisa de tirantes son unas enseñánlotodo, eres lo más machista del mundo. Pero es que si encima llamas zorras a otras tías por coquetear con chicos cuando NO tienen pareja, y tu teniendo le pones los cuernos, eres lo más hipócrita del mundo.

Esta chica tiene la dignidad y la autoestima por debajo del subsuelo. Además en muchos momentos me recordaba a Bunny, aunque solo en el sentido de llorar. Llora por todo. Se pasa medio libro llorando. No entiendo como alguien que lo pasa tan mal puede seguir soportándolo todo una y otra vez. Por no hablar de su novio anterior, Noah, que es un monigote de relleno en el libro. De lo inocenton que era hasta pensaba que el chico era gay y estaba con ella por tapadera o algo así. No se, tengo yo manía de fantasear con cosas dentro de los libros para que le den más chispa a la historia. En fin, lo que esta chica siente no se le puede llamar amor. Se pasa todo el rato llorando o hiper feliz por que Hardin la ha tocado un poquito.

Sobre Hardin (Que en mi cabeza es JARDÍN, un jardín mustio y seco) tenéis dos versiones. La mía, que es la que cualquier persona normal se imaginaria tras las descripciones del chico vistas por Tessa y la de la autora al imaginarse al personaje. Yo me quedo con mi versión que AKA os dejo:




Total, sea como sea, por más buenorro que estuviere el chico (que así me lo imaginaba yo) es un capullo de cuidado. Egoísta, mujeriego, machista, agresivo, posesivo, controlador, manipulador. Y muchos más calificativos que quieras. Es el "típico" chico malo con muuuuchisimos problemas que vienen de su infancia y con sus problemas mentales varios que lo han hecho ser como es (un cerdo cabrón) Para mi estos problemas no me bastan para que tenga la personalidad que tiene tan destructiva con el mundo entero. Chico, ve a un psicólogo de verdad. Tessa soporta mil cosas amparada en que ha tenido problemas e intenta cambiarlo una y otra vez. Nadie se merece, por muy mal que lo pase en su niñez, que le hagan las cosas que este hombre hace a Tessa. Para empezar, juega con ella, la humilla, la controla. Le dice con quien tiene o no que hablar. Que tiene o no que llevar. Que si se maquilla poco o mucho. Una larga lista. Pero es que además cuando bebe es un alcohólico agresivo que se pega de palos con todo el mundo y con todas las cosas que encuentra a su paso. ¿De verdad puedes convivir con una persona así que desaparece se emborracha y pega palizas? Plis. Bueno llego el momento de Spoiler el gran final de After:

Que tampoco es gran sorpresa porque se huele de forma kilométrica al principio y un poquito al final. Hardin se ha apostado con sus amigos (de estos que ni hablo porque son más planos que un folio de papel acostado) que desvirgaba a Tessa por pura diversión y por pastuqui. ¿Como se os queda el cuerpi? Pero es que a pesar de eso se ENAMORAN. Y claro, todo perdonado y vuelta a empezar viviendo juntis. Happy ending.

No se si quiero meterme más con este libro porque ya ando saturada de escribir, y no tengo nada bueno que decir. Por encima diré que las escenas de sexo son lo más monótono y aburrido que he leído en bastante tiempo, y que en muchos momentos la trama tiende a solaparse con una versión muchísimo peor (de lo que ya es de por si) cincuentas sombras. Sobre todo en el parecido de Tessa con Anastasia. Es más 50 sombras hasta se podría considerar un libro decente. 

Me parece horrible que vendan este tipo de libros como juveniles, y que haya chicas que este libro lo vean como el amor perfecto. Me parece la relación más toxica de la que he leído en mi vida. La protagonista se hunde una y otra vez, sin tener nada de dignidad ya que Hardin es, a mis ojos, el típico chico acosador violento. Hay tantas frases y reflexiones que los protagonistas dicen y hacen que son tan machistas que dan ganas de quemar el libro. El amor esta para disfrutar y ser feliz, no para que te acosen y pasarse los días llorando. Incluso la protagonista llega a decir que las novelas con el amor idílico sin "pelearlo" no era normal. Puede que no san normales. Pero lo tuyo, tampoco lo es.

En definitiva:


After pasa a considerarse el libro que está en la cumbre de mi TOP peores lecturas para este año. 
Menos mal que no tengo el libro físico por que sino.....





Y esta es mi humilde opinión, pero sin duda respeto a aquellas personas a las que les haya gustado.

¡Besos!